
Cultura política mafiosa
Óscar Mejía Quintana
Así lo afirma el filósofo argentino Dorando J. Michelini, uno de los 18 académicos invitados a ofrecer sus aportes en este Especial de Periódico UNAL, en el que el concepto de bien común se analiza a partir de su aplicación en el acceso al agua y en el derecho a tener un aire limpio, un sistema financiero no especulativo, y medicamentos cuyos precios no estén mediados por las multinacionales, entre otros temas.
Dorando J. Michelini
Doctor en Filosofía por la Universidad de Münster (Alemania). Exbecario de las Fundaciones Alexander von Humboldt y Friedrich-Ebert. Ha sido Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina), y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina).
A lo largo de la historia del pensamiento y la cultura occidentales, el concepto de bien común ha sido una idea fructífera para orientar ética y jurídico-políticamente la interacción ciudadana. En la actualidad, sin embargo, el concepto ha perdido visibilidad en las discusiones públicas, e incluso no aparece en el texto de algunas Constituciones, por ejemplo la argentina.
Análisis, diseño, desarrollo, implementación de la herramienta y normativa de la guía web:Oficina de Medios Digitales - Unimedios
Unidad de Medios de Comunicación - UNIMEDIOS
Universidad Nacional de Colombia